Salvador Herraiz Embid

Salvador Herraiz Embid - Castillo de Shuri

Hablamos con Salvador Herraiz Embid.

Nos trasladamos a la Ciudad de Guadalajara (Castilla La Mancha) para reunirnos con una persona muy interesante, Salvador Herraiz Embid.

Salvador ha llevado una vida entregada al estudio, a la práctica, a la difusión y a la enseñanza del noble arte del karate do a lo largo de mas de 40 años.

Te invitamos a adentrarte en unos interesantísimos relatos sobre la relación de la Corona Real Española con el Karate, la Historia del Karate en España y el paso por nuestra Geografía de los más reputados maestros del KarateDo.

A modo introductorio destacamos estas pinceladas de la biografía de Salvador, que posteriormente ampliaremos con detalle:

  • Corría el año 1973 cuando Salvador se inicia en la práctica del karate. Ya en el año 1980 abre el gimnasio Wadokan (actual Hombu Dojo) en Guadalajara.
  • Cinturón negro primer Dan en el año 1980 por la Federación Española de Karate.
  • Salvador ha impartido multitud de cursos, charlas, ponencias tanto en España como en el Extranjero. Se ha relacionado con altas autoridades del karate y ha investigado concienzudamente dentro y fuera de su propio estilo el Wado Ryu.
  • Su empeño y entrega le han llevado a obtener su 7ºDAN Kyoshi ante altas autoridades del karate en Japón.

Con este interesante maestro hemos charlado y nos ha dado su opinión acerca del Olimpismo con respecto al karate, así como relatos y experiencias.

Agradecemos enormemente a Salvador que nos haya recibido y nos haya dado la oportunidad de aprender un poco más.

 

“..el espíritu del karate impide que alguien

jalee una victoria”

 

¿Cuál es su opinión acerca de la evolución del karate y sus dos grandes vertientes, la tradicional y la deportiva?

Seguir una liebre para cogerla es dicífil, pero seguir dos que van en diferentes caminos es mucho más difícil.

Al karate le sucede eso mismo, a los que seguimos un camino tradicional es muy difícil que en paralelo seamos capaces de llevar un camino deportivo de competición. El espíritu es muy diferente.

Decía un magnate japonés que además fue patrocinador de las primeras organizaciones de karate, que el espíritu del karate impide que alguien jalee una victoria. Es un espíritu muy diferente el que separa el karate do del espíritu del deportista de competición.

Los karatekas tradicionales nos gusta que lo que hacemos sea lo más parecido posible a lo que hacían los karatekas antiguos. Todo sufre una evolución y es inevitable, pero una cosa es la evolución y otra es la transgresión.

Lo que nos gusta es hacer y saber que es lo que crearon y lo que hacían los maestros antiguos. En karate deportivo y de competición por ejemplo se varían mucho las técnicas atendiendo a las normativas o a lo estético. Les importa menos el decir que esa técnica no era así hace años, o el bunkai es imposible, pero si la calificación del tribunal es optima, no lo miran. Estética.

Posiciones más bajas, técnicas con más potencia.

Todo debe estar a su debido nivel.

Aunque tampoco quiero yo juzgar, es solo mi humilde opinión.

 

“…de lo que sí estoy en contra es que la competición presida el núcleo del karate”.

 

¿Realmente puede haber gente que se ha dedicado al karate deportivo y que posteriormente han seguido siendo buenos karatekas tradicionales?

Algunos sí, pero muy pocos. En la época que vivimos es más difícil.

Yo no estoy en contra de la competición, de lo que sí estoy en contra es que la competición presida el núcleo del karate. De hecho, aunque pocas veces, pero 3 ó 4 campeonatos al año sí hacemos. Es una forma correcta de probar a tu gente, de probar que tienes un buen nivel y que estás en un camino adecuado. Cuando vas a un campeonato te fijas en otros, ves los grados y por comparación puedes tomar tus decisiones también.

Yo hace 40 años hice competición, en España, en Europa.

Era una competición para valorarte, para ayudarte a mejorar. La competición de hoy en día tiene como objetivo solo ganar. El espíritu es diferente.

 

Salvador Herraiz Embid
Herraiz con el maestro Goshi Yamaguchi, 10º Dan.

En cuanto a los katas, en los últimos tiempos ha habido muchos cambios, ¿a qué se debe y el por qué de estos cambios?

Por la estética. Por cierta evolución. Entiendo que una evolución tiene que haber. Desde los fundadores, Matsumura, Funakoshi, Itosu, Mabuni (ya que eres de Shito-Ryu), era una época y luego siguieron evolucionando ellos. ¿porqué no otros maestros que han venido después no iban a evolucionar? Una cosa  es evolucionar cuando se lleva una vida entera haciendo karate, que por los estudios que sean se pueda llegar a cambiar algo, pues vale, pero en la competición actual cualquier competidor cambia cosas. Cambian cosas por estética. Porque este movimiento a mi me sale más bonito, con una apariencia exterior.

En una competición de segundo nivel, recuerdo como un competidor cambiaba un Shiko-Dachi por una posición como Kokutchu-Dachi, y me dijo “porque desde ahí me resulta a mi mejor para enlazar con la siguiente técnica o desplazamiento”.

Para mí tiene valor hacer las cosas como las hacían los maestros antiguos.

Tiene sentido que un maestro actual 8º o 9º DAN pueda cambiar cosas, pero siempre atendiendo a los principios del estilo.

En Wado-Ryu tenemos la característica por ejemplo de que la mayoría de los bloqueos son Yodan, como en shotokan son Chudan, etc… cambiar esos principios van en contra de las características de tu propio estilo.

El ejemplo de Luca Valdesi realizando Joko-Geri Jodan en el kata Gankaku o Chinto. En el bunkai es de dificil comprensión y acción. Te va a dificultar tu propia acción la pierna alta.

Se les permite realizar cambios porque el reglamento realmente no impide que la realización de los katas no sea en su forma tradicional.

¿Qué puede suceder con los katas al paso del tiempo si masivamente se ve a los competidores y en menor medida a los maestros tradicionales?

Realmente no es tan alto el porcentaje de competidores con respecto a los karatekas tradicionales. Los katas se seguirán preservando por los tiempos.

Estaría bien que se pudiese cambiar ritmo y técnicas en los katas, pero que por lo menos no se les llamase con el nombre original.

En USA ha habido experimentos de kata libre. Está bien, pero el nombre no debe ser como el original.

La palabra kata dejaremos que la utilicen, que también sería discutible.

El antiguo karate nos ha enseñado siempre que el objetivo es mejorar uno mismo. No ser mejor que otro. No importa ser mejor que el de al lado.

Muchas veces veo gente por ahí que saluda, pero en realidad son gestos vacíos. Luego su comportamiento y su actitud no son acordes a las enseñanzas del karate, respeto, cortesía, benevolencia. Digamos como parte del bushido japonés.

 

“…el karate te tiene que durar toda la vida” 

 

¿Como empezó en el mundo del karate?

Empecé un poco de rebote. Yo soy el pequeño de 3 hermanos. El mayor de los hermanos era el que primero estaba interesado en karate. En guadalajara no había karate y en España poco. Mi hermano de en medio comenzó la universidad en Madrid, donde sí había karate. Le convencimos para que nos enseñase a los dos hermanos lo que allí había hecho. Esos fueron los comienzos, año 1973.

Carlos Alfaro daba clase en la universidad y posteriormente nos enteramos de que venía a dar clase a Torrejón dos días por semana. Le convencimos para que se dejase caer por Guadalajara. En un club de Judo de toda la vida comenzó a darnos clases a un reducido grupo.

Carlos nos introdujo y posteriormente fuimos a entrenar con su maestro, el Maestro Igarashi.

Con los años me saqué el cinturón negro y el título de profesor. Continué yo dando las clases de karate aquí en Guadalajara.

Abrimos un dojo nuestro propio (de los hermanos), Wado Kan. Mis hermanos dejaron el karate por diversos motivos y yo me quedé dando las clases.

Posteriormente me seguí formando haciendo cursos con el maestro Suzuki, aquí, en España y en el extranjero.

En el año 1987 hice mi primer viaje a japón, y estuve entrenando con el maestro Otsuka, el hijo del fundador del estilo Wado Ryu. Jiro Otsuka, que posteriormente tomó el nombre del padre, Otsuka Hironori segundo. Es algo habitual en japón.

Mi primer viaje a japón no fue traumático pero si supuso un choque importante para mi. Me di cuenta de que había mucho más detrás de lo que yo me pensaba que había.

Antiguamente no había los adelantos tecnológicos que hay hoy en día y era preciso viajar para aprender. Ahora ya está todo más desperdigado.

Aunque los adelantos tecnológicos también son un arma de doble filo ya que hay gente que aprende por ahí katas que realmente no están preparados para hacerlos y adquieren un conocimiento efímero y superficial. La ilusión de un falso conocimiento.

El karate te tiene que durar toda la vida. Como el amor.

 

Salvador Herraiz Embid
En Shijina Enn, junto a Masahiro Nakamoto, 10º Dan.

En cuanto a la preparación de cursos, ¿En la actualidad sigue realizando cursos?

Anteriormente organizaba más cursos, quizá porque no me gustan los derroteros por los que está yendo el karate y por eso me quedo más en la intimidad de mi dojo. Otsuka viajó una vez a España y fue porque le traje yo en el año 1989.

El maestro Fumio Demura de Shito-Ryu, como persona me gusta y como maestro me parece ejemplar. En uno de mis viajes a California le conocí y le traje a realizar cursos de karate a España en el año 94.

Gracias a ese curso él tomó contacto con la gente de su estilo en Málaga, de la linea de Itosu-Kai que posteriormente por temas políticos cambió a Genbu-Kai. Posteriormente ha venido más veces a Málaga.

En Guadalajara hemos realizado todo tipo de cursos, por ejemplo hace poco hemos realizado los premios Shihan de Honor con la asistencia de su Majestad el Rey Don Juan Carlos y el Embajador de Japón. En este evento hemos premiado a los grandes maestros.

 

Juan Carlos de Borbón - Salvador Herráiz
Salvador Herraiz junto a Su Majestad el Rey Don Juan Carlos.

Una de mis incertidumbres es la relación de la Familia Real Española con el Karate

A mediados de los años 60 el por entonces príncipe Juan Carlos, conoció el karate de la mano de su cuñado el Rey Constantino de Grecia (hermano de Doña Sofía), que era karateka y además buen karateka. Después conoció el karate también ya en España de la mano de su primo-hermano el Príncipe Adam Czartoryski de Borbón, que ha sido karateka y lo es, aunque ya no practica. Se hicieron exhibiciones privadas en el Palacio de la Zarzuela. Juan Carlos estuvo muy interesado en el karate asistiendo a eventos hasta que sus ocupaciones no se lo permitieron cuando se coronó Rey.

Ahora cuando ha dejado de ser el Rey ejecutivo por decirlo así, como yo con la casa del Rey he tenido muy buenas relaciones por diversos motivos, pues le propuse reunirle a alguno de los karatekas que en su momento habían tenido relación con él. Hicimos un acto en el Palacio Real, muy bonito. Al año siguiente le llevé también a Antonio Oliva que no pudo asistir a la primera reunión y este año nos hemos visto en la entrega de los premios Shihan.

El príncipe Adam fue alumno del maestro Ishimi, tuvo relación con altas autoridades del karate.

El Rey, como siempre ha sido muy deportistas a mediados de los años 50 en los clubs de gimnasia que frecuentaba por Madrid, conoció a Celestino Fernandez, el Padre del Karate en España, que además fue el primer Presidente de la Federación Española de Karate. Hicieron amistad y comenzaron a organizar cosas en la Zarzuela.

Cuando el Rey viajaba a Japón siempre pedía que se hiciese una exhibición de karate. El Maestro Nakayama hizo una exhibición de karate, así como el maestro Oyama.

Siempre tanto en España como en Japón estuvo interesado en el Karate. De niño el Príncipe Felipe hizo Karate con Antonio Oliva y judo en Palma de Mallorca con Roland Burger cuando estaban de vacaciones allí. Como todos los niños hizo karate pues porque su padre le dijo que tenía que hacer karate, no le quito mérito ni mucho menos, pero el padre si estaba muy interesado por sí mismo. Hizo Karate ya siendo mayor.

 

¿Cual es su opinión a cerca de las Federaciones de Karate?

Me parece que el ámbito de actuación de las Federaciones debería circunscribirse al deportivo. Deberían dejar que el karate tradicional vaya por el camino tradicional. Eso sería lo ideal.

No entiendo que desde la Federación se ataque a los grupos que están fuera de la Federación haciendo un karate tradicional. Algunos lo harán con mejor suerte, con mejores o peores medios, pero son de respetar porque llevan otro camino, otro espíritu y también quieren lo mejor para el karate.

Lo que no me gusta es que las Federaciones se amparen en que son las únicas con acreditación del Consejo Superior de Deportes, lo cual es verdad, pero las otras asociaciones ni lo son ni lo quieren ser. Porque van por otro camino. Las otras asociaciones van por el camino de que karate no se entiende como deporte, sino como un arte marcial parte de la cultura japonesa.

Por lo tanto a mi me gustaría que existan, que hagan su papel, pero que no interfieran en el camino de los otros. No los vean a los otros grupos o asociaciones como el enemigo. No son enemigo de nada. Con respeto y dentro de la legalidad, cada uno su camino.

Muchas veces las asociaciones extra federativas están ligadas y pertenecen a asociaciones internacionales e incluso ligadas a asociaciones de Japón.

Las Federaciones funcionan mucho en base a datos, medallas. Por ejemplo, este año la federación ha consegido X medallas en campeonatos internacionales.. etc… Estos datos son los que les reportan que puedan tener mayores o menores subvenciones.

¿Es complicado dar con una asociación que pueda tener un conocimiento pleno y constatado sobre una materia?

Y dentro de la Federación también es difícil. Dentro de la Fedaración nadie te garantiza que todo el mundo sea bueno en lo que hace. Como en todos los ámbitos hay muchos rollos y politiqueos, los premios y demás se dan a veces con los tiempos, con los exámenes y con sus méritos y aptitudes, y otras veces pues no. Esto ocurre dentro y fuera.

 

Salvador en el Hombu Dojo Wado Ryu, en Tokio.
Salvador en el Hombu Dojo Wado Ryu, en Tokio.

Se ha formado dentro y fuera de España. Cuéntenos un poco cómo ha adquirido su conocimiento y cómo lo conserva y aumenta.

 

Herraiz en Fukushu Enn, Okinawa.
Herraiz en Fukushu Enn, Okinawa.

 

 

En el año 2009, la organización internacional a la que pertenecemos nosotros me concedió el 7º DAN, con todos mis tiempos reglamentarios y el trabajo diario (no solo el paso del tiempo). Cuando me dieron el 7º DAN yo tenía antojo de recibirlo en Japón. Con uno de los maestros más representativos de Japón hablé y le pedí pasar el 7ºDAN en Japón. Me dijo que preparase una fase técnica voluntaria. La basé en unas técnicas muy representativas de nuestro estilo WADO RYU, “TANTO DORI”, que son técnicas de defensa ante ataques de cuchillo. En un viaje a Japón en el año 2009 pasé la prueba y en ese momento fue cuando yo me sentí merecedor del 7ºDAN.

He viajado como 8 ó 10 veces a Japón, estando en los sitios y hablando con los maestros más representativos del karate. He podido conocer a los maestros de lo que se podría reconocer como la edad de oro del karate como Nakayama, que muríó en el año 1987; fue el sucesor de Gichin Funakoshi como instructor Jefe al frente de la Japan Karate Association. Le conocí en su casa, en su dojo que estaba en la planta baja 20 días antes de morir. Me impactó bastante porque al llegar a España, le mandé unas fotos de la visita y me vino devuelta la carta. Al tiempo, en Toledo en una reunión donde estábamos constituyendo la Federación de Castilla La Mancha de Karate un compañero me dijo que había fallecido Nakayama.  Tuve la posibilidad de hacerle la que fue su última entrevista en vídeo al maestro Nakayama.

El maestro Kanazawa me ha impactado también mucho. Le conocí en Japón y estuve con él aquí en España.

Pienso que técnicamente hay que seguir un estilo y ser fiel a tu estilo, lo que no quita para que se pueda aprender cosas de otros estilos. Siempre me han interesado cosas de otros estilos, los bloqueos, las alturas, posiciones, etc… Yo soy WADO RYU 100%.

En WADO RYU por ejemplo tiene la particularidad de que hace honor al propio nombre del estilo que significa “Paz y Armonía” y se refleja así mismo en sus técnicas. Por ejemplo en la finalización de una consecución de técnicas, en WADO RYU es habitual el terminar controlando al adversario y no terminando con un ataque. Ahí se refleja la influencia de la filosofía oriental.

Una herencia que viene de Chooki Motobu por ejemplo es la de llevar el brazo trasero en vez de atrás del todo, en el pecho.

 

Salvador Herraiz realizando nage.
Salvador Herraiz realizando nage.

 

¿QUE ES EL KARATE-DO?

El karate-do es un arte marcial basado en la cultura japonesa. Técnicamente utiliza esquivos, bloqueos, ataques con piernas, brazos y técnicas varias…

Intenta mejorar a la persona y que funciona en torno al dojo Kun, es decir, la filosofía del karate.

El dojo Kun habla de sinceridad, respeto, disciplina, honor, etc…

 

AUTOR DE UN BUEN NUMERO DE LIBROS SOBRE KARATE E HISTORIA

Salvador Herráiz es autor de un buen elenco de libros sobre el Karate de entre los cuales podemos citar:

  • 1985 – Autor del Libro: Karate Wado Fudochi.
  • 1990 – Autor del Libro: Do: El Espíritu del Karate.
  • 1995 – Autor del Libro: Escoltas Privados: Protección a Personalidades. 
  • 1999 – Autor del Libro: Karate, mucho más que un deporte. 
  • 2000 – Autor del Libro: Karate y Olimpismo.
  • 2004 – Autor del Libro: El Rey Juan Carlos y el Príncipe Felipe, dos soldados en el Romántico Karate Español. 
  • 2006 – Colabora en el Libro: Karate Masters 2. Editado en California.
  • 2006 – Colabora en el Libro: Karate Masters 3. Editado en California. 
  • 2006 – Rodaje DVD: Defensa Personal con Two Yupa.
  • 2008 – Autor del libro: Grandes Maestros del Karate y Tradición jap.
  • 2009 – Traductor del libro del Maestro Hironori Ohtsuka.
  • 2010 – Autor del libro Karate: Imágenes de una Historia.
  • 2010 – Autor del libro: Karate en busca del Olimpismo prologado por Antonio Espinós.
  • 2012 – Autor del libro y DVD: Karate Wado Ryu prologado por Antonio Moreno Marqueño.
  • 2012 – Autor del libro Karate: Imágenes de una Historia-2.
  • 2016 – Autor libro: Historia del Karate en España

Compartimos un bellísimo documento que Salvador nos envía y que ha tenido la gentileza de compartir con nosotros y por ende con todos:

35 Aniversario Hombu Dojo Guadalajara

 

Nuevamente damos las gracias a Salvador Herráiz Embid por su honradez, por su humildad, por su tiempo, por sus palabras y por ayudarnos a ilustrar y a aportar nuestro granito de arena en la difusión del KarateDo.

Kimonosport 2018 – Pedro Amaya Coullaut

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  Acepto la política de privacidad