Entrevistamos a José Manuel Egea Cáceres.
José Manuel Egea Cáceres es 8 veces Campeón del Mundo de Karate en su modalidad de Kumité, 12 veces Campeón de Europa, 14 veces Campeón de España. Tiene el mejor Palmarés de la historia deportiva del karate, Medalla de Oro de la Real Orden al Mérito deportivo y 7 premios Nacionales del Deporte. José Manuel Egea es Karate.



Kimonosport: Jose, ¿cómo empiezas en el mundo del karate?
Egea: Empiezo a la edad de 9 ó 10 añitos. En un gimnasio del barrio de Carabanchel llamado Bushido. Mi maestro fue Jose Manuel Pérez Alcaide, Seleccionador Nacional de Kumité en los años 88 y 92. También entrené mucho tiempo con el maestro Ishimi. He tenido otros profesores a lo largo del tiempo. Tuve una época en que me llamó Antonio Oliva, aunque no estuve en la selección con él, solo me probó, porque yo era muy jovencito. Estuve también con Jesús Calvo. El siguiente seleccionador fue Juan Pedro Calvina, antiguo Capitán de la seleccion Española. Después fue seleccionador Juan Manuel Pérez Alcaide y Jose María Martín alias Mabuni.
Kimonosport: ¿Quién te ha apoyado a lo largo del tiempo?
Egea: Mi familia principalmente. Mi hermano Paco ya que compartimos mucho tiempo en la Selección Española. Mis compañeros de gimnasio como Manolo Galán, Paco Manzano, Jerónimo Cejas, etc.. todos ellos grandes campeones junto con mi hermano Paco. Ellos sin duda fueron los que me hicieron subir de nivel. Estábamos media Selección Nacional en el mismo gimnasio. Hicimos un grandísimo grupo.
Mis entrenadores también han confiado en mi. Quizá también yo nací para esto. Se me ha dado muy bien, siempre desde pequeñito, aunque también he entrenado mucho y he tratado de aprender de todo el mundo.
“Yo pienso que les podemos ganar”
Kimonosport: ¿Después de ganar tu primer mundial tu vida cambió de alguna manera?
Egea: Si. Fue cuando yo me creí que podría seguir con el mundo de la competición. Mi primer mundial fue cuando yo era Junior. Siendo junior quedé Campeón del Mundo Absoluto. Cuando llegué a la habitación del Hotel, después de haber ganado a los campeones de JKA, del Open, etc… me miré al espejo y me pregunté, ¿cómo he ganado yo a esta gente? Yo veía en el mundial del año 80 en España, que yo era un crío, junto con mi hermano Paco y Galán, etc… cuando ganó Billy Blanch el Norteamericano… que peleaba mejor que estos. “Yo pienso que les podemos ganar”. Me decían, “pero si estos son unos hombres con 30 años”, y yo convencido de que peleábamos mejor.
En poco tiempo ya era Campeón de Europa Junior, Campeón de Europa Senior y Campeón del Mundo Absoluto. Vimos que teníamos muchas posibilidades.Nuestros referentes fueron los primeros, los que quedaron Campeones del Mundo en el año 80, Manzano, Damián González, Martín Tamillo, CalVila, los hermanos Torres, Felipe Hita. Eran nuestros referentes. Después al tiempo competí con ellos. Formé parte del equipo Nacional con ellos y tuve la oportunidad de aprender mucho. Era un entrenamiento muy duro, al contrario que ahora. Ahora es más atlético. El entrenamiento de antes era más una mezcla de Karatedo, marcial y deportiva. Indudablemente por las circunstancias del momento y de la normativa.
También estuve un tiempo entrenando con Dominique Valera, gran maestro y amigo. Cuando yo competía había record de licencias. Hubo un boom de las artes marciales en España. Esperemos que ahora con las Olimpiadas el karate siga subiendo, por lo menos con la parte de Katas que estamos muy fuertes.
Yo creo que nos lo merecemos.
Kimonosport: ¿Te has sentido apoyado y valorado en España?
Egea: Pues hay momentos que si y momentos que no. Cuando uno compite mira primero por uno mismo, y cuando uno está bién, es cuando puede ayudar a los demás. Esto muchas veces ha sucedido en el equipo nacional. Levantar la bandera de tu País por equipos es lo máximo. Pero primero tienes que estar preparado individualmente. Cuando estás preparado individualmente, si en el equipo son 5, 5 individualidades potentes hace un mejor equipo. Trabajar eso es muy importante.
Muchas veces representantes federativos, dirigentes nacionales o internacionales, que preguntan, ¿oye cuántos mundiales tienes? …3, 8 ó 4??. Que un representante oficial de tu país que no sepa cuántos mundiales tiene el mayor referente para tu País como he sido yo, pues no puede ser. Nadal, siendo un referente del tenis a nivel mundial, no puede ser que su federación no sepa cuántas veces ha ganado el Roland Garrós. Que tu federación no sepa cuántas veces has ganado un Europeo o un Mundial pues no te crea un trauma pero casi.
En ningún mundial que se haya celebrado en España me han invitado como referente, ni una mención especial. A lo mejor en otro país sería otra cosa, seguramente me llamarían como consejero o como consejor de sabios. Te podrían valorar como competidor, como entrenador, etc…
Ha habido muy grandes competidores en España que no se les ha tenido en cuenta. Quizá la dejadez ha hecho no tener en cuenta a estos grandes. Los grandes referentes de otros países tienen su reconocimiento en campeonatos, entradas VIPS a eventos.
Hay que cuidar a los grandes competidores, a la cantera y a las personas fundamentales para que la federación suba.
Yo he ido a mundiales que me he tenido que pagar la entrada. Entonces, no me importa, pero en otras Federaciones me han reconocido y me han dado un pase VIP, en cambio aquí no. A lo mejor falta algo. Estamos mejorando mucho y no soy mucho de adular, ya me animo yo solo, pero un pequeño reconocimiento no viene mal.
Kimonosport: ¿Qué opinas del entrenamiento actual con respecto al antiguo?
Egea: El trabajo Psicológico (TP) tiene que estar siempre. Antiguamente el TP era un poco diferente. Hacíamos un trabajo más fuerte de contacto. El TP trataba de prepararte para el pensamiento de “me tengo que pegar con alguien fuerte porque me hace daño”. El trabajo era importantísimo. Hay un error muy extendido y es que el TP se hace solo cuando se va a competir a nivel internacional. El trabajo hay que hacerlo siempre. Tiene que estar siempre presente en tu entrenamiento diario. El TP es entrenar técnicas hasta estar exausto. Tienes que hacer esfuerzos físicos de contacto para saber lo que es la dureza y para saber aguantar el ritmo de entrenamiento. Orientado para cuando pierdes, o para cuando ganas y que no te de el bajón luego. No te creas que por ganar un campeonato eres el Rey. En el día a día hay que hacer este trabajo. Cuando compites, lo más importante es saber que tienes que competir contra ti mismo. Cuando estás exausto en el entrenamiento es cuando tienes que apretar y avanzar un poco más. Cuando ves que te duele una cosa, tienes que aguantar y llevar un poco más allá el entrenamiento.. porque en competición va a ser así.
Hay combates que los he ganado antes de empezar, porque psicológicamente era más fuerte. La forma de mirarme, la forma de actuar, de todo… Cuando entrenabas o competías antiguamente, veías quién estaba más preparado Psicológicamente. A lo mejor un competidor no tenía muchas facultades, pero en lo psicológico veías que era muy fuerte. Destrozando psicológicamente a sus adeversarios. Llega un punto en que todo el mundo levanta la pierna igual de alto o igual de rápido y la diferencia se marca por Psicología.
PALMARÉS RESUMIDO
Campeonatos del mundo
Por equipos:
Medalla de bronce-Holanda 1984
Medalla de bronce-Egipto 1988
Medalla de bronce-Mexico 1990
Medalla de oro-Granada 1992
Individual:
Medalla de bronce-Australia 1986
Medalla de bronce open-Australia 1986
Medalla de bronce-Egipto 1988
Medalla de oro open-Egipto 1988
Medalla de oro-Mexico 1990
Medalla de oro-Granada 1992
Copas del mundo
Individual:
Medalla de oro-Hungría 1985
Medalla de oro-Hungría 1987
Medalla de oro-Hungría 1989
Campeonatos del mundo junior
Por equipos:
Medalla de oro-Bélgica 1983
Medalla de plata-Italia 1984
Medalla de oro-España 1985
Individual:
Medalla de oro-Bélgica 1983
Medalla de plata-España 1985
Campeonatos del mundo senior
Por equipos:
Medalla de bronce-Noruega 1985
Medalla de oro-España 1986
Medalla de plata-Austria 1990
Medalla de oro-Alemania 1991
Medalla de bronce-Holanda 1992
Individual:
Medalla de oro open-España 1983
Medalla de bronce-Francia 1984
Medalla de oro-Noruega 1985
Medalla de oro-Espa–a 1986
Medalla de oro-Escocia 1987
Medalla de oro-Italia 1988
Medalla de plata open-Italia 1988
Medalla de oro-Yugoslavia 1989
Medalla de oro-Austria 1990
Otros campeonatos de interes
Open de Japón: Medalla de oro
Open de París: Medalla de oro
Open de EEUU: Medalla de oro
Open Villa de Madrid: Medalla de oro
Fuentes: Kimonosport
Kimonosport_web s.l.