El KATA. En japonés los Kajis son los siguientes
型 o 形
La traducción literal de Kata es Forma. Un Kata es una sucesión de técnicas y desplazamientos realizados contra uno o varios oponentes imaginarios.
Un kata está compuesto por técnicas de defensa (UKE), por ataques directos (TSUKI), ataques circulares (UCHI), técnicas de pierna (GERI).
En Karate no existe primer golpe
Por el principio establecido en karate de “Karate Ni Sente Nashi“, “en karate no existe primer golpe” todos los Katas comienzan con una técnica de defensa. …aunque no es del todo cierto porque cada defensa es un ataque en sí mismo, orientado en desarmar y debilitar al oponente.



La utilidad de los kata desde el principio de los tiempos es clara. Los katas sirven para acondicionar y fortalecer al practicante, para mejorar su técnica, fuerza, velocidad, adaptación al medio, orientación, etc…
A lo largo de los tiempos se han hecho muchos estudios a cerca de los beneficios de la práctica del karate para el ser humano. Los katas están pensados para mejorar el equilibrio biológico del practicamente y con ello la homeostasis del cuerpo.
Además de las evidentes ventajas que nos proporciona la práctica diaria de los katas, la parte psicológica es igualmente importante. Debido a la concentración que requiere la práctica de los katas, a lo largo de los años de práctica se perfecciona y se robustece el carácter.
Procedencia de los Katas
Se cree que la procedencia de los katas viene de la India y de China, asociada a la época de Bodhidharma o Daruma Taishi 483 d. C. Enlace directo a El origen de las artes marciales.
Los katas se han estado desarrollando desde los tiempos ancestrales en los que se fija su creación. Han sido muchos maestros los que han ido desarrollando sus diversas técnicas y aplicaciones. Hay muchas cosas “ocultas” en los katas, cuestión que los practicantes de karate tienen que ir desgranando y aprendiendo. El conocimiento pasa de maestros a alumnos y de padres a hijos.
El kata de competición persigue otros objetivos y metas de lo que se persigue en el karate tradicional o Karate-do.
Son diversos los estilos de karate que han surgido a lo largo de los tiempos, pero fue en Okinawa donde surgió la base del karate que hoy en día conocemos. Los estilos de karate surgidos son Shorin-Ryu, Shorei-Ryu, Uechi-Ryu, Goju-Ryu, Shito-Ryu, Shotokan, etc…
Todos ellos tienen técnicas tan similares como diferentes. Diferencias en posturas, asentamientos, altura de las técnicas, así como los propios katas.
Cada estilo presenta unos katas, que en algunas ocasiones son los mismos, o distan en la ejecución. Algunos de los katas han ido cambiado con el paso de los tiempos y la adaptación que ha podido realizar cada maestro o Soke.
El Kata en la Competición



El kata de competición persigue otros objetivos y metas de lo que se persigue en el karate tradicional o Karate-do. Esto es motivo de controversia entre los practicantes de karate tradicional y maestros.
En el Kata de competición los jueces y las normas de competición de WKF valoran las siguientes cuestiones para la ejecución de un Kata. Dentro de dos grandes bloques, valoración técnica y valoración atlética:
El nivel técnico y el nivel atlético tienen puntuaciones separadas usando la misma escala de 5,0 a 10,0 con incrementos de 0,2.
Una puntuación de 5,0 es la puntuación más baja que se puede obtener para un Kata aceptado como realizado y 10,0 representa una realización perfecta. Una puntuación de 0,0 indica una descalificación.
El sistema eliminará las dos puntuaciones más altas y las dos más bajas de, respectivamente, el nivel técnico y el nivel atlético. Asimismo, calculará la puntuación total, la cual se pondera un 70 % por el nivel técnico y un 30 % por el nivel atlético.
Al Bunkai se le dará la misma importancia que al Kata.
Normativa WKF
Una de las máximas en la comunidad del Karate es preservar los valores tradicionales del karate. WKF apuesta por preservarlo, al menos en cuanto a normativa se refiere:
El Kata no es un baile ni una representación teatral. Debe guardar los valores y principios tradicionales.
Kata | Bunkai |
1 – Nivel Técnico a. Posiciones b. Técnicas c. Movimientos de transición d. Timing e. Respiración correcta f. Concentración (KIME) g. Conformidad: Consistencia en la realización del KIHON del estilo (Ryu-Ha) en el Kata. | 1 – Nivel Técnico a. Posiciones b.Técnicas c. Movimientos de transición d. Timing e. Control f. Concentración (KIME) g. Conformidad (con el Kata): Utilizar los movimientos reales que se realizan en el Kata. |
2 – Nivel Atlético a. Fuerza b. Rapidez c. Equilibrio | 2 – Nivel Atlético a. Fuerza b. Rapidez c. Equilibrio |
Kanazawa enumeró en 10 los aspectos valorativos de un kata
Yoi no Kisin: Significa “preparar la mente”. Antes de realizar el kata la concentración del karateka debe ser máxima.
Inyo: Distinción entre lo activo y lo pasivo, sabiendo siempre si las técnicas realizadas son ofensivas o defensivas.
Chikerano Kyojaku: La forma de aplicar la fuerza en el kata permitirá dosificar energía a lo largo de su realización, pues se sabe en todo momento la fuerza y tensión que se precisen aplicar en el movimiento.
Waza no Kankyu: La velocidad en el kata. Alternancia entre las técnicas y movimientos que deben ser realizados rápida o lentamente.
Tai no Shinshuku: El grado de tensión y relajación del cuerpo para cada movimiento o posición del kata.
Kokyu: La respiración, que debe ir acorde a las técnicas empleadas.
Takugan: Los puntos de ataque sobre los que aplicar la técnica ofensiva o defensiva deben ser conocidos perfectamente por el karateka, lo que implica el conocimiento y comprensión de su bunkai.
Kiai: El grito debe producirse en el momento correcto del kata y consiste en una exhalación sonora de aire en la que se libera la tensión acumulada. Pone de manifiesto el espíritu marcial del kata.
Keitai no Honji: Las posiciones adoptadas y los movimientos deben ser correctos de acuerdo con la línea de realización del kata.
Zanshin: Es el estado de conciencia total, por tanto debe permanecer en guardia una vez terminado el kata y mostrar una concentración total.
Karate Gi
Para hacer Kata los karatekas se enfundan un uniforme específico y diseñado para hacer Kata. El tejido es más pesado, el corte permite movimientos kómodos y generalmente suelen llevar algo recortadas las mangas y las piernas, además estas y otras características te las contamos en nuestros productos en la tienda online
Pásate por nuestra tienda online de karate y descubre los mejores karategis Japoneses, los auténticos: Tienda de Karate
Te recomendamos la página web de Sakumoto para que consigas mejorar tu técnica: Tsuguo Sakumoto
Kimonosport-web 2019