En los orígenes de las artes marciales está la explicación del gran número de estilos de karate que existen hoy en día.
Al cabo de los tiempos el arte se ha ido extendiendo y los distintos maestros que han aportado sus conocimientos ha ido creando distintas líneas de un mismo arte. Los estilos de karate se han ido consolidando a lo largo del tiempo dando lugar a diversas interpretaciones de los mismos katas.
Hay maestros que hacen posiciones más bajas o que interpretan las técnicas y aplicaciones de forman distintas, lo que da lugar a los Estilos de Karate.
En este Post te mostramos los distintos y principales estilos de karate.
GENSEI RYU.



Esta escuela fue fundada en Japón a finales de la década de los 40 por Seiken Shukumine, nacido en Okinawa en 1925.
Se desarrolló fundamentalmente en Tokio. Soko Kishimoto desarrolló su técnica a través del “kake dameshi”, cuyo significado es “una técnica, un asunto” y tomó como discípulo a Shukumine , el cual comenzó a investigar las técnicas relacionándolas fundamentalmente con los principios de giro, torsión, rotación, cambio y variación.
Los ideogramas del KANJI del estilo, significan lo siguiente: GEN serenidad, razón profunda. SEI ley, regla, formar y dominar. RYU estilo, escuela. Así pues, el objetivo del estilo es alcanzar y formar la razón profunda del Karate Do.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
- El estilo procede de la rama Shuri Te, influido en gran medida por la rama de Tomari Te.
- Entre sus características se puede destacar la elevada concentración espiritual, centro de gravedad bajo y gran estabilidad en las posturas, así como una alternancia entre la fuerza y la fluidez.
- Utiliza las siguientes posiciones de cadera:
- KAISHIN cadera frontal para el brazo de la pierna atrasada.
- HAN SHIN cadera a 45 grados.
- GYAKU HAN SHIN cadera contraria semi-frontal.
- CHOKU SHIN cadera ladeada.
- Las posiciones características son: ZENKUTSU DACHI KOKUTSU DACHI FUDO DACHI RYU NEN DACHI RENOJI DACHI NEKO ASHI DACHI (con dos formas, shomen y hanmi) GENSEI RYU.
Respecto a las técnicas de pierna, utiliza, además de las comunes al resto de los estilos, otras dos muy características, EBI GERI y SAYO GERI.
Todas estas características se aplican en el desarrollo de los katas, en los que existe una profusa utilización de los giros y en los que se utiliza Torite Uke en lugar de Kakete uke.
GENSEI RYU, por definición, entronca con la más pura tradición del karate de Okinawa. No renuncia al aspecto deportivo, aunque reconoce la dificultad de aunar ambos aspectos. Pretende mantener intactos sus principios y no ha sufrido apenas variación desde su introducción en España.
GOJU RYU



Su fundador fue el maestro Chojun Miyagi (1887 – 1953).
Se desarrolló sobre todo, en las ciudades de Okinawa y Kioto, a principios de siglo.
El significado de Goju Ryu es el siguiente: GO dureza JU suavidad RYU escuela.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
El trabajo está basado en la conjunción entre la Fuerza (Go) y la Suavidad (Ju).
Todo él se realiza con ritmos de contracción y relajación bien marcados, unidos a una respiración IBUKI (ventral sonora), con lo que se busca siempre el desarrollo de la energía interior (Ki).
También es característico el trabajo de endurecimiento por parejas (KOTE KITAE), los desplazamientos (UNSOKU HO) y la realización de movimientos fuertemente ejecutados, pero de acción fluida (MUCHIMI).
Las posiciones utilizadas son altas por lo que tienen el centro de gravedad alto. Entre las más características, están: SANCHIN DACHI NEKOASHI DACHI SIKO DACHI ZENKUTSU DACHI.
Dentro de los katas se pueden distinguir: HEISUGATA (Sanchin y Tensho) realizado en estado de tensión continua para trabajar la respiración y la resistencia física concentrados en el Tandem; KAISUGATA (demás katas), donde la fuerza se concentra en el tandem sólo en el momento de ejecución de cada técnica. Se puede decir que el kata SANCHIN representa el GO y que el JU está representado en el kata TENSHO.
KIOKUSHIN KAY



Su fundador fue el maestro de origen coreano Sosai Matsutatsu (1923- 1994); el estilo se desarrolló fundamentalmente en la ciudad de Tokyo.
El significado de la palabra Kyokushinkai es: KYOKU último, lo más alto SHIN la verdad o realidad KAI asociación.
Su símbolo es el kanku, que deriva del kata Kanku, donde las manos se elevan para mirar a través de ellas al cielo y, de esta manera, se forma el símbolo. El kanku está representado por unos puntos, cada uno con un significado diferente: los dedos implican las cimas a alcanzar; las muñecas implican el poder; y el centro representa afinidad, que implica profundidad.
Se puede decir que todo el kanku está basado y cerrado en un círculo que representa continuidad y acción circular.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
El trabajo se caracteriza por la concentración y la fuerza, no sólo física, sino también mental y espiritual.
Una de las características del Kyokushin kai es el “combate”, que es de “contacto pleno”.
En las ejecuciones técnicas desarrollarán dos tipos de respiración IBUKI NOGARE (profunda y relajada) e IBUKI SANKAI (profunda, concentrada y sonora).
Hay otra serie de factores que caracterizan a esta Escuela: Todos los katas van precedidos de un breve periodo de concentración o mokusho (ojos cerrados y abertura a yoi con respiración Ibuki Sankai).
Los blocajes son concebidos también como ataques, debiendo cumplir las dos misiones, desviar y golpear al mismo tiempo.
El brazo recogido (hikite) estará situado a la altura del pecho, siendo el único estilo que lo sitúa a esa altura.
Las mangas de la chaqueta del karategi irán cortadas a tres cuartos del antebrazo. Los cintos negros llevarán el distintivo de su grado con rayas amarillas. Los ataques han de ser potentes; para ello se golpea metiendo la cadera y retrasando el hombro al inicio del movimiento.
Al finalizar la técnica los hombros han de quedar rectos.
Las posiciones del estilo no son muy bajas para facilitar los desplazamientos, la movilidad y la esquiva.
Entre las posiciones más características están:
- SANCHIN DACHI
- NEKOASHI DACHI
- KOKUTSU DACHI
- MOROASHI DACHI.
En las técnicas de pierna es característico pasar del eje de simetría del cuerpo mediante un pronunciado giro de cadera.
RENBU KAY



Este estilo nace en 1.940 en Tokyo como una organización de maestros practicantes de distintas artes marciales con el fin de formar un estilo propio. Su fundador fue el maestro de escuela coreano Geka Yung.
Renbu Kai significa, literalmente, “asociación de practicantes de artes marciales”.
De una forma más amplia, su traducción es “asociación para la práctica de caballeros”.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Posiciones muy bajas y amplias. Dentro de las más características están:
- ZENKUTSU DACHI
- KOKUTSU DACHI
- NAIHANCHI
- NEKOASHI DACHI
- HEIKO DACHI.
Sus defensas son de trayectoria amplia y sus ataques profundos, buscando la máxima eficacia. Es característico que sus ataques de pierna (Mae geri y Yoko geri fundamentalmente) sean de gran profundidad (kekomi).
SHITO RYU
Esta escuela fue creada por el maestro Kenwa Mabuni (Okinawa 1893 – 1957) en el año 1930.
Mabuni se estableció en la ciudad de Osaka, donde impartió clases en la universidad y a la policía.
El significado de la palabra SHITO RYU es: SHI representa a ITOSU (maestro de Mabuni) TO representa a HIGAONNA (maestro de Mabuni) RYU escuela.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Debido a la influencia de los maestros Itosu e Higaonna, existen varias formas principales de trabajo: SHURI rápido con posiciones naturales (Itosu) NAHA fuerte con posiciones más estables (Higaonna) TOMARI mezcla de las dos formas anteriores.
Ello ha dado lugar a que en el estilo existan katas de Shuri-te, de Naha-te y de Tomari-te, la cual surge como una mezcla de las anteriores.
Se utilizan fundamentalmente posiciones naturales, ni muy altas, ni muy bajas.
No obstante, es frecuente realizarlas más bajas en las defensas que en los ataques. Este hecho queda claramente reflejado en los katas.
Las distintas posiciones se usan en todas las direcciones, coordinando, en desplazamiento, la acción de la cadera y el resto del cuerpo con la ejecución de la técnica.
Dentro de las posiciones características de la Escuela, están:
- ZENKUTSU DACHI
- SANCHIN DACHI
- MOTO DACHI
- KOKUTSU DACHI
- NEKOSASHI DACHI
- SHIKO DACHI
Las técnicas de defensa suelen ser de mano abierta, con un recorrido corto y en su ejecución tienen normalmente salida a 45 grados.
Los ataques y contraataques suelen ser de puño cerrado con recorrido corto y rápido, realizándose generalmente con avances rectos.
Las técnicas de pierna suelen usarse en los niveles Chudan y Gedan, aunque en los entrenamientos se trabajan también Jodan y en salto.
Se suele trabajar mucho en parejas, realizando aplicaciones de Kumite con control del adversario durante el proceso de la técnica hasta su culminación con un contraataque manteniendo, incluso, el control en el suelo.
Además de técnicas de defensa clásicas, posee técnicas de:
- GYAKU WAZA: control del adversario.
- NAGE WAZA: técnicas de proyección y barrido.
- SHIME WAZA: técnicas de estrangulación.
La repiración suele ser Natural en los trabajos de Shuri, Natural y Nogare en Tomari y Natural, Ibuki o Ibuki Nogare en Naha.
SHORIN RYU



Los orígenes del Shōrin-ryū se remontan al más antiguo Karate de Okinawa, practicado por la aristocracia perteneciente a la dinastía Sho, reconociéndose como su principal difusor a Sokon Matsumura (1797-1890), aunque es su alumno Anko Itosu (1832-1915) quien sistematiza la enseñanza del Shōrin-ryū.
Siendo así considerado el sistema más antiguo del Karate de Okinawa.
A partir de Itosu, el Shōrin-ryū se divide en cuatro líneas principales:
- Kobayashi,
- Shobayashi,
- Matsubayashi y
- Matsumura.
El significado de la palabra Shōrin-ryū (Kobayashi, en japonés), hace referencia a un pequeño bosque de pinos, en el dialecto uchinanchu, posiblemente hace mención al lugar donde se estudiaba y entrenaba el Ti (arte originario de Okinawa y predecesor del Karate).
SHO: “pequeño” RIN: “bosque” RYU: “escuela”
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Al sistema Shōrin-ryū se le atribuye la herencia del Ti y hace hincapié en la velocidad (Hayaku), la respiración (Kokyu) y movilidad natural (Kirei), la continua protección del cuerpo (Mi o mamoru), la creación de poder generada por el correcto movimiento de la cadera (Koshi), la contracción temporal fija de los músculos del torso y la rotación de la cadera (Gamaku), los desplazamientos y las posiciones naturales (Tenshin), los bloqueos en ángulo y la penetración en el espacio del adversario (Irikumi).
Asimismo se enfatiza en los ejercicios de Kakie, los trabajos de Kigu Undo (Makiwara, Chishi, Sashi, Kongoken, Tan, Tetsuarei, Geta, etc.), el testeo del cuerpo y el endurecimiento de Shimegata y Kitaegata.
Todas las secuencias técnicas siempre siguen el orden miradadesplazamiento/posición-técnica (Me-Ashi-Te).
El trabajo de Ryukyu kobujutsu también es algo habitual entre las escuelas descendientes del Shōrin-ryū.
SHOTO KAY



El estilo Shoto kai, tal como es conocido en la actualidad, es el resultado de una evolución técnica a partir del estilo original, desarrollada bajo la dirección del maestro Shigeru Egami (1912-1981).
SHOTO KAI Asociación de Shoto (pseudónimo del maestro Funakoshi)
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
El concepto básico es que el cuerpo debe estar relajado.
Los movimientos deben ser relajados y con la mínima tensión hasta el momento mismo del impacto; el centro de gravedad, bajo; y la mente, receptiva, despierta y relajada.
Se considera que mientras no haya contacto físico no se aplica el kime.
Se deben evitar brusquedades e interrupciones innecesarias del movimiento que permitirán una mayor fluidez.
Así mismo, la elasticidad se hace necesaria con el fin de que las técnicas abarquen distancias más largas, que sean más amplias.
El movimiento de la cadera irá a favor de la técnica (Jyun Kaiten).
Durante toda la vida del practicante de Shoto kai se plantea el objetivo de la búsqueda del ki y su utilización.
Para ello, la respiración con la que normalmente se trabaja es Nogare. Tanto en las técnicas de defensa como de ataque se emplea todo el peso posible del cuerpo, concentrándose en un punto para conseguir un mayor impacto.
Para que el desplazamiento sea rápido y fluido el cambio del peso del cuerpo ha de llevarse a cabo de manera fácil, rápida y natural, sin interrupción y manteniendo un continuo contacto de los pies con el suelo, deslizándose sobre él. Así mismo Shoto Kai trata de mantener la continuidad entre las distintas técnicas, de forma natural, armónica y fluida.
Las posiciones más características en este estilo son:
- KIBA DACHI
- SIKO DACHI
- ZENKUTSU DACHI
- KOKUTSU DACHI
Para realizar un kata los puntos importantes son: el ritmo, lento y rápido en las técnicas; la intensidad, alta y baja en la energía; expansión y retracción del cuerpo; la respiración, Nogare y el Kihaku o espíritu en sincronización con el Shin Gi Tai.
SHOTOKAN



Su creador fue el maestro Gichin Funakoshi, nacido en Shuri (Okinawa) en 1868. Empezó a practicar el Okinawa-te y posteriormente realizó demostraciones en Kioto y Tokio.
El significado del nombre del Estilo es: SHOTO pseudónimo del maestro Gichin Funakoshi KAN casa.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Este estilo se caracteriza por la firmeza de sus posiciones, el giro e impulso de la cadera y la potencia y fluidez de sus técnicas, basado todo ello en un conocimiento perfecto de cómo actúan los músculos y articulaciones en las diferentes técnicas, como sucede con otros deportes.
Las posiciones fundamentales en este estilo son:
- ZENKUTSU DACHI
- KOKUTSU DACHI
- KIBA DACHI
La posición Zenkutsu dachi tiene dos variantes (Hanmi o costado y Gyaku Hanmi, o costado contrario) además de la posición normal; en todos los casos el peso del cuerpo se reparte: el 60% en la pierna adelantada y el 40% en la atrasada.
Las variantes tienen un uso diferente para cada caso:
- ZENKUTSU DACHI: aunque se utiliza también en los blocajes, es más efectiva en contraataques o ataques directos con los dos brazos, o circulares con el brazo de la pierna atrasada.
- HANMI ZENKUTSU DACHI: usada para realizar defensas y ataques circulares con el brazo de la pierna adelantada.
- GYAKU HANMI ZENKUTSU DACHI: con la que se ejecutan defensas y ataques circulares con el brazo de la pierna atrasada. Esta variante es más estrecha y reducida que las anteriores, efectuándose la tensión de los músculos de las piernas hacia el interior (muslos). La posición Kokutsu dachi es muy fuerte hacia atrás apropiada para efectuar blocajes, siendo muy eficaz al parar o esquivar hacia atrás u oblicuamente para pasar posteriormente con velocidad a Zenkutsu-dachi y contraatacar. El peso se reparte un 70% en la pierna atrasada y un 30% en la adelantada.
- Kiba dachi es una posición muy fuerte lateralmente utilizada para realizar técnicas hacia el costado ya sean paradas o golpes circulares de brazo. El peso está repartido al 50% en cada pierna. Como se mencionaba anteriormente, el giro e impulso de la cadera gozan de una importancia capital en este estilo. Aunque siempre se ha hecho más hincapié en el giro de la cadera que en el empuje de la misma, en realidad ambas tienen la misma importancia.
- Hay dos formas distintas de girar la cadera:
JYUN KAITEN en el mismo sentido de la técnica (Gyaku Shoto Uke…) GYAKU KAITEN en sentido contrario a la técnica (Kizami Tsuki, Uchi Uke…).
En este estilo los giros se hacen sobre el talón de la pierna pivote si son de 90º ó más, utilizando la planta para los giros de 45º. En las defensas debe ponerse énfasis en el Hikite y en el giro de la cadera, de forma que éstas sirvan como parada y ataque a la vez.
UECHI RYU



Esta escuela fue creada por el maestro Kanbun Uechi (Okinawa 1877 – 1948).
En 1924 comienza a enseñar su arte, siendo todavía una escuela oculta y sin nombre.
En el año 1932 abre su Dojo en Wakayama haciendo públicas sus enseñanzas.
En esta primera etapa el maestro Kanbun Uechi bautiza su estilo con el nombre de Pangainoon, cuyo significado es mitad duro y mitad blando; concepto que era utilizado por otros maestros de la época como el estilo Goju del maestro Chojun Miyagi.
En 1940 su hijo Kan·ei cambia el nombre de la escuela por el de Uechi Ryu en honor al fundador del estilo con el beneplácito de los alumnos más antiguos del maestro.
El significado de la palabra Uechi Ryu es: Uechi Apellido del maestro Kanbun. RYU estilo
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
El dominio de la dureza y suavidad.
El dominio del Kotsukake mediante el trabajo del kata Sanchin, (tres progresos), para conseguir resistencia mental, desarrollar y fortalecer los músculos, así como los órganos vitales para ser capaz de rechazar golpes.
Las defensas se realizan con las dos manos y generalmente de forma circular.
Los ataques son punzantes y siempre dirigidos a partes vitales del cuerpo, siendo los más característicos: Shouken, puño con el nudillo del dedo índice. Chuken, puño que se forma con las falanges medias de la mano. Nukite, punta de los dedos de la mano.
Boshiken, formado con el pulgar plegado, golpeando con la falange de este. Shukouken, parte superior de la muñeca.
Sokusen, punta del dedo pulgar del pie.
Las posiciones características son Sanchin-dachi, Nekoashi-dachi y Suegoshi-dachi principalmente, aunque también se usa Zenkutsu-dachi e incluso Shiko-dachi en algunos entrenamientos.
La respiración se basa en la retención de aire, tanto en ataque como en defensa, liberando una pequeña cantidad de aire después de cada técnica o impacto con un sonido característico entre Si y Su, único en karate.
WADO RYU



Esta Escuela fue creada por el maestro Hironori Otsuka (1892 – 1982) aproximadamente en el año 1934.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Otsuka introdujo la práctica de Jyu Kumite en la enseñanza.
Las posiciones son altas y naturales para permitir movimientos rápidos.
Es fundamental la orientación de la cadera: SHOMEN (al frente), HANMI (en diagonal) y MAHANMI (de perfil).
Entre las posiciones características están:
ZENKUTSU DACHI (4 formas de realización):
- JUN TSUKI NO ASHI
- GYAKU TSUKI NO ASHI
- JUN TSUKI NO TSUKOMI NO ASHI
- GYAKU TSUKI NO TSUKOMI NO ASHI
NAEFANCHI DACHI
NEKO ASHI DACHI (3 formas de realización):
SHOMEN NEKO ASHI DACHI
HANMI NEKO ASHI DACHI
MAHANMI NEKO ASHI DACHI
SEISHAN DACHI (2 formas de realización):
YOKO SEISHAN
TATE SEISHAN
En los katas los bloqueos suelen efectuarse a nivel Jodan. El trabajo de Kihon Kumite se basa en el estudio profundo del combate real, utilizando técnicas contundentes del Karate de Okinawa y movimientos adaptados del Jiu Jitsu.
Efectivamente hay más estilos de karate que si bién están más localizados en Japón. Hay otros estilos que se mezclan con otras escuelas y de los que poco se han occidentalizado o dicho de otro modo, se practican poco en occidente.
Fuentes:
Federación Madrileña de Karate
Federación Española de Karate
Kimonosport-web 2019
Esta genial el aporte. Un cordial saludo.